project 2

Filosofía de la pintura moderna

Regresar
Inicio: FEBRERO 2025
Inscripciones abiertas



  • Analizar las rupturas que marcaron el tránsito hacia la pintura moderna, a través de las obras y reflexiones de artistas como Delacroix, Cézanne, Bacon, Kandinski y Klee.
  • Analizar cómo los pintores modernos, desde sus propios textos y obras, desarticularon los esquemas tradicionales de representación para abrir paso a nuevas posibilidades de creación y percepción.
  • Investigar la transformación de conceptos como la sensación, el color, la forma y el espacio en la pintura moderna, entendidos como vectores de intensidades y devenires.
  • Examinar las conexiones entre las prácticas pictóricas modernas y las ideas filosóficas de autores como Deleuze, Merleau-Ponty y Goethe, identificando cómo la pintura deviene pensamiento en acto.
  • Reflexionar sobre el devenir de la pintura moderna como un campo abierto a lo sensible, lo visible y lo invisible, transformando la experiencia estética y ontológica del arte.
  • Fomentar un pensamiento crítico que permita captar la pintura no solo como un medio de representación, sino como una cartografía de fuerzas en continua mutación.

Temas y Subtemas

Introducción a la filosofía de la pintura moderna. Presentación del grupo

  1. Kant: el fundamento moderno
  2. Los modos del arte moderno.

Delacroix: La matanza de Quíos o la ruptura de la imitación. La vía a la modernidad

  1. La matanza de Quíos
  2. La muerte del neoclásico.

Cezanne y F. Bacon: La sensación

  1. Cezanne y la sensación
  2. Bacon y la carne
  3. Contra lo sensacional.

F. Bacon: Pintar fuerzas

  1. Producir lo invisible
  2. La deformación
  3. El grito.

Henri Matisse: La ventana francesa.

  1. De la casa-territorio a la casa-cosmos
  2. Pensamiento del afuera.

La metafísica del artista: Kandinski y Paul Klee

  1. Kandinski aéreo
  2. Paul Klee terrestre
  3. Multiplicación de las voces.

Paul Klee: cosmo-génesis de la pintura

  1. Hacer lo visible
  2. La prehistoria de lo visible: el huevo
  3. Punto gris.

De Seurat a Mondrian: La liberación del color.

  1. Goethe: naturaleza oscura del color
  2. Regímenes compuestos
  3. Relaciones intermitentes
  4. Relaciones sin carácter.

De Malévich a Pollock: diagrama-código y diagrama-caos

  1. Concepto de diagrama
  2. Catástrofe y zona de limpieza
  3. Los modos del diagrama.
  • Inicio:
  • FEBRERO 2025
  • Duración
  • 9 SESIONES de 2 horas cada una
  • Costo:
  • $ 6,500.00
    Para inscribirte deberás llenar una solicitud de inscripción y un aviso de privacidad, envía un correo a coordinaciongeneral@casalamm.edu.mx y te darán atención personalizada.

Yesua Sánchez Meléndez
Mtro. Yesua Sánchez Meléndez Egresado de la Licenciatura en Filosofía por la Universidad Autónoma de Baja California, con una estancia académica en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca, España. Posteriormente, cursó la Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo en el Centro de Cultura Casa Lamm. Actualmente, desarrolla su Doctorado en Historia del Arte, enfocándose en un marco teórico para la interpretación del arte contemporáneo.
Ha participado como ponente en diversos congresos y seminarios académicos, además de impartir talleres sobre autores clave que abordan problemáticas esenciales de los siglos XIX y XX, tales como Søren Kierkegaard, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Gilles Deleuze. Su investigación se centra en reflexiones estéticas y políticas de la tradición filosófica.
Actualmente, trabaja como traductor independiente de filosofía contemporánea a través del canal Superficie en YouTube, dedicado a autores como Alenka Zupančič, Alain Badiou, Slavoj Žižek y David Lapoujade.
Te invitamos a que lo conozcas.



"Para cualquier duda o aclaración puede comunicarse a la Coordinación de Educación Virtual con la Lic. Silvana Corella León: coordinaciongeneral@casalamm.edu.mx. Tels. (52+55) 5525 3938 y 3918, (52+55) 55257388. La dirección a donde se deberá mandar la documentación, vía mensajería, es la siguiente: Centro de Cultura Casa Lamm, Dirección Académica, Av. Álvaro Obregón No. 99, Col. Roma, C.P. 06700, Ciudad de México".